Creación de contenido en formato de video

Aqui llamo video a contenido audio visual que ha sido recogido por una cámara de video que puede ir desde una simple webcam a una cámara de video profesional.

La complejidad de creación de un video puede ir desde un nivel muy simple, por ejemplo la toma de una persona hablando unos minutos o la grabación de un acontecimento, hasta tener una complejidad muy alta como puede ser la realización de un reportaje, documental, corto o incluso película.

La calidad técnica final del video dependerá de las herramientas que se utilicen. En este curso no se trata de hacer un taller de cine para crear largometrajes sino dar unas indicaciones básicas para que con unos recursos sencillos y baratos puedas realizar videos de calidad técnica aceptable.

La calidad del video no desde el punto de vista técnico sino pensando en su contenido o en su aplicación didáctica si puede y debe estar a una altura realmente elevada. No por tener una cámara más moderna y más cara es suficiente para hacer que el contenido del video sea realmente interesante o útil.

La preparación de un guión sencillo, el buen aprovechamiento de los recursos que tengas sean los que sean y un poco de práctica es suficiente para alcanzar un buen nivel.

Las fases para crear un video son las siguientes:

PREVIAS:
Adquisición de la cámara y dispositivos complementarios.

Equipo informático.
Conviene tener un ordenador con características avanzadas en cuanto a procesador, memoria RAM, tarjeta de video y disco duro. Si tu ordenador es reciente seguro que suficiente para crear videos de complejidad baja y media.
Si tu equipo es deficiente en algunas de estas características técnicas lo notarás enseguida

Software
Los programas que utilizaré para mostarte como editar un video son :
- Windows Movie Maker
- Adobe Premiere

El primero, Windows Movie Maker, es muy sencillo aunque también limitado. Es perfectamente válido apra crear videos sencillos de unas pocas tomas y algunos efectos de transiciones y títulos.

Con Adobe Premiere se pueden realizar videos profesionales. Editando en la linea de tiempo es posible crear una estructura más compleja. El inconveniente es que es más dificil de aprender y necesita un equipo informático avanzado.


TIPOS DE CAMARAS
Hoy en dia existen una variedad muy grande de cámaras:

- La Webcam incorporada al ordenador de sobremesa o portatil.
- La Webcam incrustada en un portatil.
- La Cámara de un dispositivo PDA o de un teléfono móvil.
- Muchas cámaras de fotografía digital permiten grabar video.
- Videocámaras doméstica.
- Videocámaras semiprofesionales.
- Videocámaras profesionales.

Suponiendo ya todas ellas fabricadas en tecnología digital las "otras" diferencias técnicas entre ellas:
  • Tipo y número de CCD (dispositivo activo que capta la luz),
  • La resolución y sensibilidad del CCD,
  • La óptica asociada,
  • La electrónica que la acompaña,
  • El dispositivo de almacenamiento de la señal de video(disco duro, cinta DV o Mini DV, DVD o miniDVD o tarjeta de memoria)
Los precios van desde unos 10-60 euros para una webcam, unos 200-400 € para cámaras domésticas, unos 1800-4000€ para cámaras semiprofesionales y de ahí en adelante para las profesionales.

Si sólo vas a grabar en interior y no es necesario mover la cámara porque por ejemplo vas a grabarte a ti mismo/a hablando frente a la cámara explicando la opción de una webcam o una cámara de fotografía que grabe video o incluso tu teléfono móvil puedes ser perféctamente válido.

Si quieres hacer tomas en exterior y la cámara se va a mover en un cierto entorno, por ejemplo porque vas a grabar en la calle, en espacios abiertos, en recintos, etc una videocámara doméstica de gama baja (150-300€) puede ser perfectamente válida.

Una cámara doméstica de gama alta (entre 800-1200€) puede tener sentido ti pretendes dedicarte a hacer videos, documentales o "cortos" que pretendes enviar a concursos o para hacer trabajos profesionales como reportajes de promoción para empresas.

Hoy en dia se están incorporando muchas novedades a las cámaras y el consumo del público en general y las apuestas de las empresas fabricantes a veces no tienen mucha lógica y por eso te doy mis recomendaciones basadas en mi experiencia.

- Que el dispositivo de almacenamiento no sea DVD (Ni DVD, ni miniDVD)
Para empezar el video estará comprimidao para ahorrar espacio y esto disminuye la calidad del original. Cuando la cámara vibra por ejemplo grabando dede un coche por un asfalto que no está en condiciones, la grabación no se realiza correctamente y el más mínimo arañado o suciedad en el DVD hace que se pierda "algún bit" y esto puede hacer que pierdas toda la toma grabada.

- Mejor MiniDV que disco duro o tarjeta
La primera ventaja es que como el formato de cinta DV o miniDV está desapareceiciendo su precio ha descendido enormemente. Este dispositivo de almacenaminto es el más probado y el que mejores resultados da ya que la grabación se hace sin comprimir. Por otro lado, las cintas se pueden almacenar perfectamente, su coste es recucido, se pueden adquirir en cualquier sitio y también son reutilizables. Las pegas es que es un dispositivo de almecenamiento secuencial y que desgraciadamente están condenadas a desaparecer, pero hoy en dia son la mejor opción.

- Que tenga visor optico (ese sitio donde poner el ojo para encuadrar la escena)
Muchas videocámaras lo están eliminando ya que la mayoría de la gente graba en interiores y prefier utilizar el visor LCD para realizar los encuadres. Pero el visor LCD no vale para nada en exterior debido a la luz del sol, así que si no quieres encontrarte con este desagradable sorpresa elige una que si tenga visor para el ojo

- Toma de microfono externo
En la práctica, el inconveniente más importante de las videocámaras es el audio. Las cámaras tienen un micrófono (y un sistema electrónico) que graba el sonido de la escena pero ocurre que:

  1. La cámara, sobre todo las de baja gama introducen ruido del motor.
  2. En exteriores, cuando hay viento, incluso una ligera brisa, al chocar contra el micrófono produce un ruido espantosamente alto.
  3. La fuente del sonido debe estar cerca de la cámara lo que imposibilita hacer una toma desde lejos y pretender grabar al mismo tiempo el audio de la escena.

Algunas cámaras poseen una entrada para conectar un micrófono externo mediante un cable que soluciona algunos de estos problemas. Si ese micro es de buena calidad y le ponemos un "cortavientos" (es un protector hecho de gomaespuma) podeos evitar ruidos de la cámara, ruidos del viento y permite que la cámara esté más alejada de la fuente.

Si hacemos que ese micro sea inalámbrico todos los problemas estarán resueltos. Desgraciadamente sólo las cámaras de gama alta permiten estas soluciones.

Pero hay otra alternativa que consiste en grabar el audio de forma independiente con un dispositivo de captura de sonido. Yo utilizo el Zoom H2.

VENTAJAS:
- Gran calidad de grabación del audio (entrevistas, actuaciones musicales, sonido ambiente, etc)
- Diferentes modalidades de grabación (direcciones de origen del sonido, una amplificación extraordinaria que permite grabar el más minimo rumor, grabación en diferentes calidades y formatos incluido el MP3)
- Incluye cortavientos y tiene aspecto de micrófono lo que da un aspecto profesional cuando hago alguna entrevista.

INCONVENIENTES:
- Me ha costado más caro que la videocámara (200€).
- A veces me faltan manos para manejar los dos dispositivos.
- Para grabar una entrevista hay que sincronizar la pista de audio con la imagen de la persona que habla y esto ha veces llleva un tiempo considereble.


- Conexión con el ordenador
USB, Fireware, tarjetas de memoria, etc. Esto no suele ser un invoveniente pero asegúrate que incluye un cable que te permite conecta la cámara con tu ordenador

-Trípode
Aunque están de moda los reportajes e incluso entrevistas donde la cámara no para de moverse es muy recomendable contar con un trípode para poder hacer algunas tomas.

Lo malo no es tanto que la cámara se mueva de forma suave (incluso algunos realizdores hacen que se pierda el encuadre y hacen zooms) sino lo que da mala caliad son las vibraciones.

El trípode debe estar en cosonancia con la cámara. Una cámara grande semiprofesional necesita un trípode grande y bien estable (unos 250€). Una cámara pequeña puede ir bien con un trípode más pequeño (unos 30€).


MI EXPERIENCIA

Lo mejor es poder probar la cámara elegida durante 15 o 30 días y si te ocasiona algún problema cambiarla por otra hasta encontrar una que te proporciona buen resultado y pocos inconvenientes.

Pruébala en interior y en exterior con diferentes condiciones de luz y de sonido.

Como te explicaba anteriormente el problema principal para mi ha sido el tema del sonido cuando hay viento y al hecar entrevistas. Con el Zoom H2 lo he solucionado.



ELABORACIÓN DEL GUIÓN
Suponemos que ya disponemos de toda la tecnología necesaria para hacer un video.

Antes de empezar a hacer tomas es necesario fijar un guión. Dependiendo del objetivo del video este guión puede ir desde unos simples apuntes hasta un guión del tipo cinematográfico donde se especifican muchos detalles.

Yo creo que es la parte más importante en las fases de elaboración de un video y que marca la diferencia entre un video casero y otro profesional.

Incluso para hacer un video muy corto en el que vas a salir tu hablando o explicando alguna idea conviene tener por escrito lo que vas a decir para luego no andarse por las ramas, ni ser reiterativo.

Para hacer videos de una cierta complejidad lo primero que hay que hacer es ver CIENTOS DE VIDEOS y observarlos desde diferentes puntos de vista: la estructura del contenido, los encuadres, los cambios de planos, los movimientos de la cámara, los escenarios, el montaje, la duración, etc.

Por ejemplo para hacer videosrepostajes con entrevistas unos ejemplos magníficos son los videos de BALZAC.TV


PLANIFICACIÓN DE LAS GRABACIONES
En la planificación se intenta elegir y detallar dónde, cuándo y cómo se van a realizar las grabaciones. Factores como la metoreología, la luz, los permisos para acceder a un cierto lugar, concertar la cita para una entrevista, etc hayq ue tenerlos en cuenta.


REALIZAR LAS GRABACIONES
Para hacer un video de 10 minutos se pueden necesitar varias horas de material grabado.

Aunque en el guión has debido tener una idea de que quieres grabar, cuando se está en el terreno es cuando se ven las posibilidades reales.

Se trata de acumular muchos y diferentes planos. Planos generales, detalles pequeños, barrridos, diferentes encuadres, etc, todo eso es necesario para crear la historia.

Hoy en día todos tenemos una cultura audiovisual resultante de haber visto miles de películas desde niños. Cuando empiezas a crear video de repente empizas a ver las películas desde otro punto de vista, desde el punto de vista del director que cuenta una historia. Todos los planos y segundos de la película tienen una justifición.

¿Y que decir de Youtube? Millones de videos de los que tomar ejemplo. ¡Sobre todo de lo que no se debe hacer!

Si es posible que hayan varios dias de grabación, a mi me gusta revisar en la propia cámara el material grabado una y tra vez ya que eso me proporciona ideas y me hace decidir que tomas son las mejores y cuáles debería mejorar el siguiente día.



EDICIÓN O MONTAJE DEL VIDEO
Esta es la parte más larga y dura del proceso.

Crear cada uno de los segundos del video, que formen un conjunto, que la historia del video quede "entendible", estéticamente interesante, con un ritmo adecuado y que la técnica se haga invisible ( la imagen y el sonido tengan calidad)

Pueden ser muchas horas frente al ordenador y exigiéndole a la vista y a la concentración un trabajo muy arduo. No olvides pestañear (parece una broma pero no lo es) ya que la cornea puede perder lubricación y proporcionarte fuertes dolores de cabeza, mareos y pérdida de visión.

Descansa cada hora saliendo al exterior y fijando la vista en el horizonte o puntos lejanos.

Para montar el video hay que aprender a manejar un programa de edición de video. Hay una gran variedad, todo ellos parecen muy difíciles al principio pero resultan de los más intiutivos en cuanto se comprender las ideas de:
  1. Linea de tiempo
  2. Las pistas de video y audio,
  3. Los efectos de video y audio
  4. Las transiciones
  5. Los títulos

RENDERIZACIÓN Y FORMATO FINAL
Un día hay que decidir que el video está acabado y hay que renderizarlo para darle un formato de video propiamente dicho y poder grabarlo enb un DVD o publicarlo en internet.

Una vez elegido los parámetros para la renderización lo cuál la primera vez no es tan fácil ya que hay que elegir número de píxeles, comprensión, formato de la pantalla y el sistema, etc.

El renderizado lo hace el ordenador y suele tardar unas horas. Por supuesto hay que coprobar el video final reproduciéndolo en varios dispositivos (ordenador, TV, reproducor de DVD, etc)

PUBLICACIÓN DEL VIDEO
El video final se puede poner en un DVD y subirlo a una o varias plataformas de video en internet.